29786618 | 29786799
deptopromo.mujeryrn@uchile.cl

Single Blog Title

This is a single blog caption
4 Ago 2023

Una mirada interseccional en políticas para la Eliminación de la Violencia Contra Mujeres y Niñas y el impacto de la Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas en América Latina.

El pasado jueves 6 de julio organizamos el tercer webinar del ciclo sobre el impacto de la Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina: Una mirada interseccional en políticas para la Eliminación de la Violencia Contra Mujeres y Niñas
La Iniciativa Spotlight, es una alianza entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, que se ha propuesto poner fin a todas las formas de violencia hacia mujeres y niñas. Esta iniciativa que se implementa a nivel global viene impulsando, desde 2019, un conjunto de acciones a nivel regional vinculadas con el fortalecimiento de los marcos normativos, las políticas públicas y las capacidades institucionales, así como el desarrollo de estrategias preventivas y de atención que incluyen la provisión de servicios esenciales y la disponibilidad de datos, así como la inversión y el apoyo a los movimientos de mujeres. La Iniciativa Spotlight está demostrando que una inversión significativa, coordinada y amplia en políticas y programas de promoción de la igualdad de género y de la eliminación de la violencia pueden marcar una diferencia real en las vidas de las mujeres y niñas.
ALGUNOS DATOS DE NUESTRO TRABAJO EN INTERSECCIONALIDAD
Más de 350 personas nos acompañaron a lo largo del webinar que se propuso presentar algunos de los resultados, conocimientos generados y recomendaciones alcanzadas, a partir del trabajo vinculado con la  prevención y respuesta a la violencia basada en género a las mujeres con un enfoque interseccional. Creemos que visibilizar el impacto diferenciado de las violencias de género es clave para avanzar en la formulación e implementación de medidas específicas orientadas a revertirlas.
Participaron como expositoras:-Marcela Huaita Alegre, Presidenta del Comité de Expertas MESECVI.-Elvia Barrios Alvarado, Presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial (Perú).-Paola Yañez, Coordinadora de la Red de Mujeres AfroLatinas, AfroCaribeñas y de la Diáspora.-Tarcila Rivera Zea, Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.-Mabel Bianco, Grupo de Referencia de Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight.
Las distintas expositoras presentaron resultados de investigaciones y el desarrollo de propuestas y modelos de intervención orientados a prevenir y atender las violencias basadas en género, contemplando la forma en que, en su intersección, las diversas identidades (de género, etnia, raza, condición de discapacidad, situación económica) generan múltiples formas de desigualdad, discriminación, exclusión y violencia.
Marcela Huaita alertó sobre las múltiples barreras de acceso a la justicia por parte de las mujeres con discapacidad. A las barreras simbólicas y materiales sumó las vinculadas con la falta de conocimiento y perspectiva de género y discapacidad por parte de quienes prestan servicios. En tal sentido, destacó la diversidad de situaciones y la importancia de contemplar la particularidad de las distintas condiciones y experiencias de discapacidad, lo que obliga a pensar soluciones diferenciadas. Destacó la importancia de que esto se vea reflejado en las distintas etapas del proceso judicial: en la obtención de pruebas, en el análisis de los casos y en el dictado de las medidas de reparación.
Elvia Barrios Alvarado destacó los avances legislativos y la implementación de distintas medidas orientadas a brindar una atención integral para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres. La jueza señaló que el enfoque interseccional es una importante herramienta de análisis que permite reconocer que las experiencias de violencia de género no son homogéneas y que las violencias se manifiestan de distintas maneras, según el contexto y la condición. La magistrada destacó la importancia de comprender esas complejidades para el dictado de medidas efectivas, garantizando el acceso a justicia en forma equitativa, evitando los estereotipos y considerando precisiones para la evaluación de riesgo. Asimismo, llamó a la construcción de un sistema de justicia con rostro humano, inclusivo, efectivo e igualitario para todas las mujeres.
Paola Yañez Inofuente destaca la necesidad de mejorar los registros administrativos y sistemas de información a fin de poder tener una mirada más amplia y certera sobre los impactos diferenciados de las violencias por motivos de género en mujeres atravesadas por múltiples discriminaciones. Asimismo, hace un llamado a abandonar los criterios exclusivamente reproductivos para la caracterización, por ejemplo, de las mujeres afrodescendientes, indígenas o con discapacidad. También sostiene la necesidad de adoptar enfoques interseccionales, no segmentando violencias sino dando respuesta integral sin generar jerarquías en las opresiones y violencias. La activista afrolatinoamericana impulsó a abordar las violencias en otros ámbitos como la escuela o los espacios de trabajo y señaló que el racismo y las violencias no pueden abordarse por separado.
Tarcila Rivera presentó el modelo de análisis de las violencias de género que afectan a mujeres indígenas. El modelo se desarrolló con una forma de caracol que incluye el nivel individual, familiar, comunitario, pueblo indígena, contexto global e histórico. La activista indígena señaló que la propuesta fue desarrollada en forma participativa y se conformó un comité asesor que acompañaba al equipo de investigación. Se definieron, entonces, 6 enfoques, 9 criterios y alrededor de 92 subcriterios claves para el desarrollo de acciones de prevención, atención y reparación de las violencias. La activista destacó el trabajo de incidencia que se llevó adelante en el marco de la Iniciativa Spotlight para impulsar la adopción de medidas por parte de los distintos Estados, así como también la generación de espacios de aprendizaje intergeneracional entre indígenas, no- indígenas, afrodescendientes y otras mujeres del movimiento feminista.
Finalmente, Mabel Bianco destacó la importancia del trabajo de la Iniciativa Spotlight en promover que la interseccionalidad deje de ser una palabra para ser una realidad, “algo que reconocemos y entendemos”.  La activista destacó la importancia del trabajo articulado entre la cooperación internacional, los Estados y los movimientos feministas para promover la reflexión informada, el intercambio de experiencias y los conocimientos aprehendidos. En tal sentido, indicó que el camino recorrido genera una mayor responsabilidad en dar respuesta a las violencias y la adecuación de los servicios. Llamó a comprometernos, dar continuidad los esfuerzos iniciados y a la institucionalización de estas experiencias, recuperando los aprendizajes regionales y las voces de las actoras.

Se hizo mucho pero aún queda mucho por hacer. UNFPA sostiene su compromiso en promover políticas, prácticas y servicios de prevención, atención y reparación de las violencias por motivos de género con un enfoque interseccional y sin dejar a nadie atrás. Identificar la forma en que diversas identidades en su intersección generan múltiples formas de desigualdad, discriminación, exclusión y violencia es clave en la planificación de acciones y la implementación de los servicios a fin de garantizar los derechos fundamentales de mujeres, adolescentes y niñas en su diversidad.

Leave a Reply