Salud Mental y Salud Reproductiva: Integrando la salud mental en la atención de matronería

Prof. Asociada Marisa Villagrán Becerra
Matrona, Psicóloga, Magíster en Psicología, Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile
Centro Colaborador OPS/OMS para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe
Prof. Asistente Olga Toro Devia
Psicóloga, Doctora en Salud Pública, Magíster en Salud Pública en Política y Economía de la Salud, Instituto de Salud Poblacional, Universidad de Chile
Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental
Editorial
La evidencia científica acumulada sobre salud mental perinatal sustenta la urgencia de romper con la invisibilidad y estigmatización sobre la salud mental de las mujeres en el proceso de maternidad. Por mucho tiempo la gestación se ha visto reducida a una tarea biológica del sistema reproductivo de la mujer, centrándose en el proceso del parto y refiriéndose al cuerpo de la madre como como una estructura que tiene un mecanismo para que se produzca el nacimiento de otro ser. Hasta este punto ni la mujer ni el recién nacido han sido comprendidos en la multidimensionalidad de esta experiencia vital.
Esta postura frente a la gestación ha privado a la mujer del cuidado de la salud mental, menospreciando las necesidades de la madre que son propias de la adaptación sana a la gestación, parto y postparto, y sin valorar su impacto en el desarrollo fetal, neonatal y la crianza. También ha impedido que las mujeres que presentan problemas de salud mental en el período perinatal accedan a los cuidados pertinentes, existiendo discriminación e injusticia en la atención integral.
Esta edición del boletín es un llamado a la acción sobre el cuidado de la salud mental en la atención maternal, incorporando efectivamente los enfoques de curso de vida, determinantes sociales, perspectiva de género y derechos humanos en esta tarea. Los negativos costos sociales y económicos asociados no pueden perpetuarse. Las acciones promocionales, preventivas y tempranas en salud mental, que puede otorgar la partería profesional, marcarán una diferencia para las mujeres, sus familias y la sociedad.
Resumen
El cuidado de la salud mental perinatal es esencial para el bienestar de las mujeres, los recién nacidos y la sociedad. Sin embargo, se estima que una de cada cinco mujeres experimenta problemas de salud mental durante este período, agravado por contextos sociales adversos. La gestación conlleva profundos cambios biopsicosociales que requieren apoyo integral. Se requieren perspectivas de género, derechos humanos, curso de vida, determinantes sociales e intersectorialidad, evitando la estigmatización sobre la salud mental de las mujeres y el recién nacido. En este marco, los sistemas de salud deben integrar la salud mental en la atención de partería, promoviendo acciones preventivas y tempranas.
Introducción
En último reporte de salud mental en el mundo de la OMS, se refuerza que es un derecho humano fundamental, que forma parte del bienestar individual y social, que significa ser consciente de las propias capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida, prosperar y contribuir a la comunidad (1). Aunque el periodo perinatal es un momento clave para promover la salud mental (2), muchas mujeres enfrentan condiciones adversas que afectan negativamente su bienestar, estimándose que una de cada cinco presenta un problema de salud mental durante la gestación y el primer año postparto (2,3), generando también un alto costo a largo plazo para la sociedad (4). Por esto, según la Guía para la integración de la salud mental perinatal en los servicios de salud materna e infantil, es fundamental integrar estrategias para el cuidado de la salud mental como parte del cuidado otorgado a la gestación, parto y postparto, son claves para la salud de las mujeres, sus recién nacidos y familias, y el desarrollo sostenible de los sistemas de salud, que deben actuar con enfoque de género, de curso de vida y trabajo multisectorial.
Salud mental en el proceso perinatal
La salud perinatal implica un acompañamiento integral a la persona gestante, orientado a promover una experiencia de embarazo positiva, un parto respetado y un puerperio seguro. Este acompañamiento busca mantener la normalidad física y sociocultural del proceso reproductivo, favorecer un embarazo saludable que beneficie tanto a la madre como al recién nacido, y facilitar una vivencia de la maternidad que fortalezca la autoestima, la competencia y la autonomía materna (5).
Salud mental perinatal
Durante la gestación, se producen importantes transformaciones en todos los sistemas del cuerpo de la mujer, orientadas a optimizar el desarrollo fetal (5). En particular, estudios recientes han evidenciado cambios en la estructura y función cerebral, que hacen de la gestación un período vital de neuroplasticidad y poda sináptica en la mujer con cambios permanentes (6,7). Estos cambios hormonales, neurológicos, físicos y sociales destacan la complejidad del proceso de adaptación biopsicosocial que implica el embarazo.
Ante este complejo proceso de adaptación biopsicosocial, hay muchos factores que pueden desencadenar dificultades emocionales, pero sin llegar a constituir una patología mental. La condición materna impacta el desarrollo físico, cognitivo, emocional y conductual de la siguiente generación, transformándose en una inversión a largo plazo. (3,5,6,7,8) Por tanto, la salud mental perinatal es un importante desafío para las acciones de promoción en la salud pública, pero su priorización aún no recibe la relevancia que merece (5), aún cuando el contexto de la pandemia Covid-19 profundizó los efectos negativos en la salud perinatal, incluyendo la depresión materna (9).
Los determinantes sociales de la salud, tales como la pobreza, la violencia, el apoyo social insuficiente o las brechas en el acceso a servicios de salud, inciden directamente en el bienestar emocional de las mujeres durante el embarazo, el parto, el puerperio y los primeros años de la crianza (2,5).
Problemas de salud mental en el período perinatal
En el período perinatal, la sintomatología ansiosa (41% a 44%) y depresiva (13% a 20%) es la más prevalente, además, existe riesgo de que las vivencias de este proceso sean gatilladoras de un trastorno de estrés postraumático (10,11). Aunque los estudios sobre psicosis y trastorno bipolar son escasos en esta población, se estima que sus prevalencias son similares que en mujeres no embarazadas, con 0,4% y 2,8% respectivamente (12).
Otro grupo relevante son las mujeres que ya están bajo tratamiento por algún trastorno mental diagnosticado antes de iniciar su gestación, por lo que van a requerir un trato especializado durante la atención obstétrica, pues los fetos pueden mostrar desaceleración de la edad gestacional epigenética al nacer (13), y las madres suelen ser sometidas al estigma y estrés social que conlleva la enfermedad mental (14).
Implicancias en la Práctica en Partería
Aun cuando la realidad de la región de las Américas y el Caribe sobre la fecundidad es de un descenso significativo (15), los equipos de salud sexual y reproductiva deben tomar conciencia sobre la magnitud de los problemas de salud mental posibles de prevenir en la atención de partería: por ejemplo en Chile, el país con más baja tasa de fecundidad de la región, con 171.992 nacimientos reportados en 2023, se puede estimar que el sistema de salud debería atender anualmente 75.676 mujeres con cuadros de tipo ansioso y 34.398 con depresiones, todas asociadas al periodo perinatal.
Los sistemas de salud tienen el gran desafío de integrar el cuidado de la salud mental en la atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal (2,3,5), como parte de la cobertura universal. Profesionales y organizaciones proveedoras deben ser fortalecidas en implementación el cuidado integral perinatal, con acciones sustentadas en evidencia sobre temas como neurofisiología y salud mental perinatal; biomecánica del parto y ética del cuidado; desestigmatización de la salud mental y despatologización de procesos emocionales propios del embarazo, parto y crianza. Se requiere mayor difusión de las estrategias de prevención y detección oportuna de problemas como la depresión, la ansiedad y la relación vincular entre madre y recién nacido, y fortalecer las redes sociales de la diada mediante trabajo interdisciplinario.
Conclusión
La salud mental perinatal representa un desafío prioritario para las políticas de promoción en salud pública. El estado de salud mental de la madre durante este periodo tiene efectos directos sobre el desarrollo físico, cognitivo, emocional y conductual de sus hijas e hijos, con impactos que pueden extenderse a lo largo del ciclo vital. Invertir en la salud mental perinatal, por tanto, no solo es un imperativo ético y de derechos humanos, sino también una estrategia de inversión social a largo plazo.
Los equipos de salud sexual y reproductiva pueden prestar mayor atención a los problemas de salud mental, desarrollando estrategias en entornos comunitarios, basados en evidencia y sostenibles. Se requieren mayores esfuerzos en capacitación que incluya la desestigmatización de los problemas de salud mental en la mujer, el recién nacido y su familia, en donde los enfoques de derechos humanos, género, curso de vida, determinantes sociales e intersectorialidad resultan claves. Es imperativo fortalecer los sistemas de información e investigación relevantes sobre la salud mental de las madres, con el propósito de proveer mayor y mejor evidencia para actuar.
Las mujeres usuarias de los servicios de atención de partería han tenido escaso espacio de participación en su proceso de salud materna, y las políticas e instituciones encargadas de garantizar el cuidado de la salud mental en esta etapa del ciclo vital, tienen importantes desafíos en la generación de mecanismos efectivos para que sus opiniones sean escuchadas.
Recursos adicionales
- World Health Organization. World mental health report: transforming mental health for all. Geneva: World Health Organization; 2022
- Organización Panamericana de la Salud. Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS; 2023.
- World Health Organization. Guide for integration of perinatal mental health in maternal and child health services. Geneva: World Health Organization; 2022.
- Bauer, A ∙ Parsonage, M ∙ Knapp, M ∙, Lemmi, V. & Adelaja, B. The costs of perinatal mental health problems. Londres: London School of Economics and Political Science; 2014.
- World Health Organization. WHO recommendations on maternal and newborn care for a positive postnatal experience. Geneva: World Health Organization; 2022.
- Carmona, S. Neuromaternal: ¿Qué le pasa a mi cerebro durante el embarazo y la maternidad? España: Editorial Ediciones B Sine Qua Non; 2024.
- Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García-García, D., et al. Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature Neuroscience 2017, 20(2), 287–296.
- Stein, A., Pearson, R., Goodman, Sh., Rapa, E., Rahman, A., McCallum, M., Howard, L., Pariente, C. Effects of perinatal mental disorders on the fetus and child. Lancet 2014; 384: 1800–19.
- Chmielewska, B., Barrat, I., Townsend, R., Kalafat, E., van der Meulen, J., Gurol-Urganci, I., O’Brien, P., Morris, E., Draycott, T., Thangaratinam, Sh., Le Doare, K., Ladhani, Sh., von Dadelszen, P., Magee, L., Khalil, A. Effects of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health 2021; 9: e759–72.
- Howard, L., Molyneaux, E., Dennis, C., Rochat, T., Stein, A., Milgrom, J. Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. Lancet 2014; 384: 1775–88
- Coo Calcagni Soledad, Mira Olivos Andrea, García Valdés María Ignacia, Zamudio Berrocal Paulina. Salud mental en madres en el período perinatal. Andes pediatr. [Internet]. 2021 Oct [citado 2025 Mar 30] ; 92( 5 ): 724-732.
- Jones, I., Chandra, P., Dazzan, P., Howard, L. (2014) Bipolar disorder, affective psychosis, and schizophrenia in pregnancy and the post-partum period. Lancet 2014; 384: 1789–99.
- McKenna, B., Hendrix, C., Brennan, P., Smith, A., Stowe, Z., Newport, J., Knight, A. (2020) Depresión prenatal materna y desaceleración de la edad epigenética: evaluación de los efectos potencialmente confusos del estrés prenatal y el uso de ISRS. Epigenética 2020; 16 (3): 327–337. doi: 10.1080/15592294.2020.1795604
- Thornicroft, G., Sunkel, Ch., Aliev, A.A., Baker, S., et al. The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health. The Lancet 2022, Volume 400, Issue 10361, 1438 – 1480.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Observatorio Demográfico 2024, Perspectivas poblacionales y cambios demográficos acelerados en el primer cuarto del siglo XXI en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL 2024. LC/PUB.2024/22-P.