29786618 | 29786799
deptopromo.mujeryrn@uchile.cl

Edición N°4: Publicaciones breves del Centro Colaborador de la OMS/OPS

Educación y Capacitación: Claves para una partería de calidad
16 Jul 2025

Educación y Capacitación: Claves para una partería de calidad

Profesora Asistente Marcela Goldsack Ulloa
Matrona, Magíster en Educación en Ciencias de la Salud
Académico del Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile. Centro Colaborador OPS/OMS para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe
Subdirectora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile.

Profesor Asociado Pablo Gálvez Ortega
Matrón, Magíster en Salud Pública
Académico del Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile. Centro Colaborador OPS/OMS para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe
Director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile.

 

Editorial

La partería es una piedra angular de la salud sexual y reproductiva, materna y neonatal. En América Latina y el Caribe (ALC) donde los desafíos en el acceso a la atención son significativos, la formación de profesionales parteras y matronas/es competentes  y comprometidas/os con la salud de las comunidades, es clave para avanzar en equidad y justicia social  Esta edición explora cómo la educación y capacitación continua son herramientas esenciales para elevar la calidad de la atención, asegurar prácticas basadas en evidencia y responder a las necesidades cambiantes de nuestras poblaciones, desde una perspectiva humanizada y centrada en las personas.

Resumen

En esta edición del boletín abogamos para fortalecer la educación y capacitación en partería como estrategia esencial para mejorar la calidad de la atención en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Invertir en formación profesional basada en evidencia, con enfoque en derechos, género, interculturalidad y atención respetuosa, es clave para reducir inequidades, avanzar en justicia social y responder a las necesidades de comunidades históricamente excluidas. La formación transformadora de matronas y matrones, impulsada por instituciones líderes como la Universidad de Chile, puede marcar una diferencia profunda en la salud y el bienestar de las mujeres, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Educación y capacitación para mejorar la calidad de atención, reducir inequidades y fortalecer el rol de matronas y matrones.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), así como diversos organismos internacionales y literatura científica,  reconocen a las matronas y matrones como agentes de cambio fundamentales para lograr la Cobertura Sanitaria Universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 sobre salud y bienestar (UNFPA, 2021; Gavine, 2019; OMS, 2021). La Confederación Internacional de Matronas (ICM, 2023) refuerza esta afirmación, destacando que los países con una fuerza laboral de partería sólida, bien educada y regulada muestran mejores indicadores en salud perinatal.

El informe «The State of the World’s Midwifery (SoWMy) 2021» de la OMS, el UNFPA y la ICM, subraya que, a nivel global, existe un déficit de 900.000 profesionales de partería. Aunque este déficit varía regionalmente, la necesidad de inversión en educación y capacitación sigue siendo un llamado a la acción prioritario para Latinoamérica y el Caribe, dónde la inversión en educación de partería ha sido desigual, lo cual contribuye a las persistentes brechas en el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, especialmente en contextos rurales y comunidades vulnerables (UNFPA, 2021; Gavine, 2019).

El informe SoWMy 2021 es un llamado claro a fortalecer los sistemas educativos y regulatorios de la partería para construir una fuerza laboral de matronas y matrones competentes que pueda satisfacer las necesidades de salud de las mujeres, los recién nacidos y sus familias a nivel mundial. Este informe enfatiza que una educación de alta calidad, basada en normas internacionales y buena evidencia científica, es fundamental para asegurar que las matronas y matrones posean las competencias necesarias para brindar una atención segura, efectiva y respetuosa, estableciendo que la calidad de la atención en partería es directamente proporcional a la calidad de la educación y capacitación de quienes la ejercen.

La formación en partería debe ser una formación transformadora basada en competencias con programas educativos que apunten a la adquisición de habilidades y saberes complejos, que adopten un diseño de aprendizaje activo, que cumplan con las normas de calidad y se ajusten a las necesidades de salud de la población, centrada en la persona y la mujer en donde los principios de la atención respetuosa, deben ser parte integral de la educación en partería, formando profesionales que brinden un cuidado digno, empático y compasivo y una formación basada en la evidencia científica que promueva el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas (UNFPA, 2021; OMS, 2021; ICM, 2023). 

Al respecto, recientes estudios como el de Li, X., Zhang, Y., & Liu, Q. (2023) y Williams, B., et al (2022) demuestran que programas de formación que integren simulación y práctica clínica bajo supervisión en diversos contextos, para que el estudiantado desarrolle habilidades prácticas y juicio clínico, con enfoque intercultural y trabajo inter y multidisciplinario, están asociados a una mayor calidad asistencial y mayor satisfacción de las personas, lo cual es una de los mayores objetivos de la partería profesional.

De acuerdo con los Estándares globales de la ICM para la formación de matronas- Directrices complementarias (2023) para asegurar la calidad de la formación y la capacitación se requiere de un profesorado calificado con competencias clínicas, pedagógicas, de investigación y con capacitación profesional continua en las últimas innovaciones clínicas y metodologías de enseñanza. Las escuelas formadoras de parteras o parteros deben promover programas de educación continua y desarrollo profesional para brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo continuo (UAB y OPS, 2024).

En este contexto,la Escuela de Obstetricia y Puericultura, así como el Departamento de Promoción de Salud de la mujer y del recién nacido de la Universidad de Chile desempeñan un rol histórico y estratégico. Como se plantea en el libro conmemorativo de la carrera, con más de 190 años de trayectoria, dicha unidad ha liderado la formación de matronas y matrones en el país y la región, siendo reconocida a nivel regional y mundial por la calidad profesional, compromiso ético y social con enfoque en lo humano y trato respetuoso que promueve el desarrollo de competencias clínicas avanzadas, sensibilidad ética, enfoque de género y compromiso con la salud pública, que se dispone a través del Centro Colaborador para el desarrollo de la partería en LAC. Los desafíos y oportunidades en la formación para mantener altos estándares de calidad se relacionan con el avance de la inteligencia artificial el desarrollo laboral en ámbitos de gestión y el uso de la telemedicina. Finalmente, a esto se asocia la oportunidad  del uso de plataformas e-learning y aplicaciones móviles para ampliar el acceso a la educación continua y a la supervisión clínica, especialmente en zonas remotas (Ortiz, et al., 2024).

Conclusión

Fortalecer la educación y capacitación continua en partería en América Latina y el Caribe es una inversión estratégica en salud, equidad y desarrollo humano. La evidencia respalda de manera contundente el impacto positivo de una formación profesional de calidad en la reducción de la mortalidad materna y neonatal, la promoción de derechos sexuales y reproductivos, y la mejora del acceso a servicios esenciales, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Invertir en  educación en partería no solo mejora los indicadores sanitarios, sino que también fortalece los sistemas de salud con equidad, resiliencia y sostenibilidad. El liderazgo de instituciones como la Universidad de Chile es fundamental para avanzar hacia sociedades más saludables y justas.

Recursos adicionales

Gavine, A., MacGillivray, S., McConville, F., Gandhi, M., & Renfrew, M. J. (2019). Pre-service and in-service education and training for maternal and newborn care providers in low- and middle-income countries: An evidence review and gap analysis. Midwifery.

International Confederation of Midwives (ICM). (2023). Guide: ICM Global standards for midwifery education – Companion guidelines (Revised 2023).

Li, X., Zhang, Y., & Liu, Q. (2023). Effects of obstetric critical care simulation training on core competency and learning experience of midwives: A pilot quasi-experimental study. Journal of Clinical Nursing.

Ortiz Contreras, J., Binfa Esbir, L., Carreño Campos, E., Díaz Navarrete, M., Elgueta Villablanca, P., Gálvez Ortega, P., Goldsack Ulloa, M., Mella Guzmán, M., Villagrán Becerra, M., & Martínez Órdenes, M. (2024). 190 años de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile: Construyendo historia en la disciplina y en la formación de matronas y matrones 1834-2024. Universidad de Chile.

UNFPA. (2021). The impact of midwives: A review of global evidence. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

University of Alabama at Birmingham School of Nursing & Pan American Health Organization. (2024). A plan for nursing & midwifery education quality improvement in universal health and primary health care [Internet].

Williams, B., Lynch, T., Howarth, M., & Biggs, K. (2022). Effective interprofessional simulation training for medical and midwifery students. BMJ.

World Health Organization (WHO). (2021). Global strategic directions for nursing and midwifery 2021–2025. Organización Mundial de la Salud.


Otros enlaces de interés