La extensión es una de las tres funciones fundamentales de la Universidad y se caracteriza por su rol articulador entre la docencia y la investigación. A través de ésta, la Universidad dialoga con el país y expresa una reflexión crítica y creadora con relación a su momento histórico. Se comprende como un proceso en espiral, desprivatizador del conocimiento, universal y equitativo, enfocado en contribuir, junto a otros actores, en la inclusión social y el desarrollo de las personas y sus comunidades. De esta manera la extensión, al igual que la docencia e investigación es uno de los componentes de la vinculación con el medio.
Por su parte, el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Reción Nacido contribuye a esta función a través de actividades organizadas en una planificación anual, donde la participación de sus académicas/os es fundamental, en actividades que involucran acciones de salud hacia las personas y comunidades con un enfoque biosicosial y considerando como grupos de interés a las mujeres duante su curso de vida, el recién nacido, la familia, la planificación familiar, las diversidades (funcional, sexual, étnica, etc), entre otros.
De esta manera esta función aporta al desarrollo de las personas y comunidades desde una perspectiva de equidad e inclusión social.
Finalmente es importante destacar que el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Reción Nacido tiene vinculación internacional con otras Instituciones. En relación a lo anterior, usted puede obtener información en las páginas Web de UNFPA y del Centro colaborador.
Nombre de los/as académicos/as | Grupos de trabajo | Descripción | |
---|---|---|---|
Marcela Araya Bannout Begoña Carroza Escobar |
Grupo Transdiciplinario de Obesidad de Poblaciones (GTOP) |
Grupo transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones La directora de este grupo es Lorena Rodríguez Osiac. Es un grupo formado por académicos de la Universidad de Chile de las siguientes facultades: Facultad de Medicina, Economía y Negocios, Ciencias Agronómicas, Ciencias Sociales, la Escuela de Salud Pública, Facultad de Derecho y de los institutos de Asuntos Públicos, Nutrición y Tecnología de los Alimentos e Instituto de Comunicación e Imagen.
El Derecho Constitucional a la Alimentación Evitemos la inseguridad alimentaria en tiempos de COVID-19 en Chile. |
|
Begoña Carroza Escobar Marcela Araya Bannout |
Observatorio de derecho a la Alimentación (ODA) |
|
|
Begoña Carroza Escoba | Coordinación de dos proyectos Microbiología | Coordinación proyectos de estudios clínicos relacionados con mujer gestante en el programa de microbiología | |
Marcela Araya | Universidad de Antioquia de Colombia | Participa en estudio multicentrico sobre nuevo estándar en evaluación nutricional en adolescentes. Participan Universidad de Antioquia de Colombia, y además, participan investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina, Panamá, Cuba, Guatemala, Ecuador, Perú y México | |
Paola Gaete | Comité de lactancia SOCHIPE | Participación como experta en Comité de Lactancia de la Sociedad Chilena de Pediatría | |
Paola Gaete | Task Force: PASO 10 |
Grupo de trabajo Internacional voluntario de Profesionales expertos en Lactancia en Emergencia COVID-19. Dos funciones; Editora de la Guía Operativa de Lactancia en Emergencia COVID-19. Organizadora y Expositora del I Congreso Internacional On line. Lactancia en Emergencia COVID-19. |
|
Rosa Niño | Comisión Nacional de lactancia Materna (CONALMA) | Miembro de Comisión Nacional de lactancia Materna (CONALMA) | |
Jovita Ortiz Marcela Goldsack Lorena Binfa |
Grupo Transversal de Trabajo Migración y Salud (GTMS) | Grupo Transversal de Trabajo Migración y Salud (GTMS), constituido por académicos y académicas con intereses comunes y habilidades complementarias (de diferentes unidades y con diferentes formaciones), con el fin de desarrollar nuevas maneras de afrontar temas de interés, con el objetivo de generar un espacio importante para la discusión y desarrollo de proyectos relevantes que ayuden a estudiar el tema de la migración y la salud, y ser un aporte para las vidas de las personas migrantes y los equipos de atención del área de salud. | |
Jovita Ortiz C. | Ministerio de Salud |
Panel de Experto Guía de Práctica Clínica Analgesia del Parto/ revisión de vigencia. División de Prevención y Control de Enfermedades y la División de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Participante del Comité Técnico Migración y Salud MINSAL y Grupo de trabajo Curso de Vida, Salud y Migración (niños, niñas, adolescentes, mujeres) para la elaboración de Manual de Recomendaciones para Políticas Migrantes del Ministerio de Salud de Chile. Referente articulador entre Oficina de Cooperación de Asuntos Internacionales (OCAI) del Ministerio de Salud y UNFPA para “Proyecto de reforzamiento de accesibilidad y utilización de los servicios de salud para los migrantes haitianos en Chile. Cooperación técnica Chile-Haití-OPS Chile” |
|
Jael Quiroz | Asesoría farmacoeconomía en Consultoría Lenz | Asesoría e investigación en Evaluaciones Económicas y Costos en Salud desde la mirada de la Salud Pública en Lenz Consultores, en el contexto de asesorías en Salud. | |
Camila Rojas |
DECSA Municipalidad de Independencia Casa de acogida SERNAM Independencia |
Docente en Diplomado de Educación en Ciencias de la Salud Educación a población de la comuna sobre exámenes preventivos con énfasis en PAP y Mamografía. Educación a beneficiarias de la comuna sobre exámenes preventivos con énfasis en PAP y Mamografía. |
|
Académicxs en general | Colegio Regional Santiago de Matronas y Matrones | Colaboración en actividades del Departamento. | |
Equipo de Ginecología | FALP | El Equipo de Ginecología desde el año 2016 participa en actividades de promoción y prevención del cáncer de mama en el mes conmemorativo (octubre). | |
Claudia Cornejo Francisco Bustamante Camila Rojas |
Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) Club de futbol Colocolo Club de fútbol Palestino |
Durante el año 2017 y 2018 un grupo de académicos trabajaron en este proyecto sobre educación sexual integral con diferentes divisiones profesionales de futbolistas. | |
Bielka Carvajal | Fundación Nellie Zabel | I Jornada Nacional de Mujeres Líderes de la Comunidad Sorda “Atreviéndose, alcanzando y conquistando nuevos desafíos” Integralidad y excelencia | |
Erika Carreño Maribel Mella |
Comité de ética de seres humanos Facultad Medicina Universidad de Chile | Revisoras en proyectos cualitativos | |
Pablo Galvéz Carolina Ramírez Natalia Valenzuela |
Centro de Enseñanza Aprendizaje | Participación y vinculación con CEA |
Nombre de los/as académicos/as | Nombre del proyecto de extensión adjudicado | Descripción del proyecto |
---|---|---|
Loreto Villanueva Francisco Bustamante Maribel Mella Claudia Cornejo |
Programa de educación integral en prevención de VIH dirigida a selecciones juveniles de fútbol | Programa integral en prevención de VIH realizada en el club Rodelino Román. |
Francisco Bustamante Maribel Mella Claudia Cornejo |
“Discapacidad Mental e Inclusión: una mirada desde la Salud Sexual y Reproductiva” |
A partir de la adjudicación del Primer Concurso de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile 2016 se desarrolla este proyecto de extensión. Tuvo como objetivo principal contribuir al empoderamiento en salud sexual y reproductiva con enfoque de derecho y género, en usuarias hospitalizadas en el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak, con el fin de garantizar la equidad, inclusión y una atención integral. |
Paola Gaete | Facultad de Medicina Universidad de Chile | Inauguración sala de lactancia Facultad de Medicina Uchile |
Marcela Goldsack |
Derecho a salud y participación comunitaria: un paso hacia la inclusión de mujeres haitianas en Recoleta, Chile. Identidad y participación en la comunidad: avanzando hacia la inclusión de mujeres haitianas en la zona norte de Santiago, Chile. |
Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la ocupación y Dpto. de Promoción de la salud de la mujer y el recién nacido. Facultad de Medicina Finalizó el 2018 Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la ocupación y Dpto. de Promoción de la salud de la mujer y el recién nacido. Facultad de Medicina. Financiado por Grupo de trabajo de migración y salud de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile (GTMS).
Proyecto en curso |
Bielka Carvajal Matías Henríquez |
Capacitación a profesionales del ámbito de la discapacidad en pro de los DSR de personas con discapacidad. |
Dpto. de Terapia Ocupacional y Ciencia de la ocupación Departamento de Kinesiología y Dpto. de Promoción de la salud de la mujer y el recién nacido. Facultad de Medicina SENADIS Proyecto en curso |
Nombre del Curso | Descripción |
---|---|
Salud Comunitaria I y II Clínica de Salud Comunitaria Educación en Salud I |
Curso de pregrado, cuyos logros y resultados de aprendizaje se realizan en trabajo con la comunidad. Contribuyen en su totalidad a los principios de la política de Extensión y Vinculación con el Medio vigentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile |