La Función de Investigación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido se constituye como un pilar estratégico fundamental del desarrollo de la unidad académica, que busca posicionar al Departamento como un referente en la generación de evidencia científica en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, materno-infantil, y con proyección hacia iniciativas innovadoras. Esta función se encarga de promover la participación académica en proyectos de investigación concursables disciplinares y docentes, sistematizar y socializar información sobre grupos e instancias de investigación colaborativa, difundir proyectos y actividades de investigación del cuerpo académico, y fomentar el desarrollo de estrategias y proyectos innovadores que respondan transversalmente al plan de desarrollo de la Unidad. Los objetivos centrales incluyen incrementar las postulaciones a proyectos concursables, sistematizar la difusión de proyectos y actividades de investigación, incentivar la investigación científica en docencia, aumentar la capacidad docente, y fortalecer la investigación multidisciplinar y multicéntrica.
El departamento ha desarrollado cinco líneas de investigación prioritarias que reflejan su compromiso con la excelencia científica y la pertinencia social. La línea de Salud Sexual y Reproductiva se centra en el estudio de modelos de partería, experiencias de aborto, atención a poblaciones diversas y derechos sexuales y reproductivos, logrando publicaciones destacadas en revistas internacionales de alto impacto. La Salud Materno-Infantil aborda estudios sobre experiencias de parto, efectos del COVID-19 en resultados perinatales, lactancia materna y prematuridad, contribuyendo significativamente al desarrollo de un modelo de atención centrado en la mujer. En Educación y Formación Profesional, se investiga sobre innovación curricular, metodologías de simulación, desarrollo de competencias profesionales y evaluación educativa en obstetricia. La línea de Determinantes Sociales de la Salud examina migración, desigualdad de género, violencia obstétrica y factores sociales que impactan la salud reproductiva. Finalmente, la emergente línea de Cambio Climático y Salud estudia los efectos de las olas de calor en resultados perinatales, posicionando al departamento como pionero en esta temática innovadora a nivel nacional e internacional.
Las colaboraciones internacionales constituyen un elemento distintivo de la función investigativa del departamento, destacándose la participación activa en la Red Latinoamericana de Investigación en Partería Profesional (REDLIPP), que ha facilitado el desarrollo de proyectos multicéntricos en varios países de América Latina. El departamento mantiene colaboraciones estratégicas con organismos internacionales como UNFPA, OPS/OMS y CLAP-OPS, y ha establecido alianzas académicas significativas con instituciones como Keele University del Reino Unido. Estas colaboraciones se han materializado en proyectos de investigación conjuntos, intercambios académicos, y participación en comités científicos internacionales, además de facilitar la representación del departamento en redes internacionales de investigación en migración y salud.
Las académicas del departamento han logrado una notable proyección científica a través de publicaciones en revistas de prestigio internacional y nacional. En el ámbito internacional, destacan las publicaciones en Women and Birth y Midwifery, revistas indexadas en Web of Science y Scopus con alta clasificación, donde se han difundido investigaciones sobre experiencias profesionales de matronas y modelos de atención. También han publicado en Reproductive Health, BMC Pregnancy and Childbirth, PLOS ONE, y The Lancet Regional Health – Americas, consolidando su presencia en las principales plataformas científicas globales. A nivel nacional, Medwave ha sido una revista preferencial para publicaciones sobre sistemas de acreditación, innovación curricular y efectos de la pandemia COVID-19, mientras que Matronería Actual concentra el 25% de las publicaciones departamentales, abordando temas de innovación educativa y políticas públicas. Otras revistas relevantes incluyen Musas: Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad para estudios con enfoque de género, ISEE para investigaciones en epidemiología ambiental, y diversas revistas especializadas en salud pública y educación en ciencias de la salud.
El impacto de esta función investigativa se evidenció significativamente en 2024 con la realización del I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional, donde se visibilizaron 128 investigaciones con participación de más de 10 países, se seleccionaron los 50 mejores trabajos para publicación en Medwave, consolidando el prestigio del departamento como referente en investigación e innovación en salud sexual y reproductiva en Latinoamérica.
Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el RN reconoce que la innovación se ha convertido en un elemento vital en el avance de la atención de la salud, y siguiendo los lineamientos declarados en su plan de desarrollo propone una serie de desafíos y objetivos, que se enmarcan en crear una estructura sustentable y sostenible en el tiempo de acuerdo al marco normativo y estructural del Departamento y de la Universidad y que llamen a identificar y proponer cambios y transformaciones en el campo de la Salud sexual y reproductiva y generación de experiencias positivas en la atención de salud.
Con una visión centrada en mejor de la atención, la promoción de la salud reproductiva y la reducción de las desigualdades e inequidades en salud.
La recién creada Función de Innovación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el RN se ha propuesto una serie de objetivos a mediano y corto plazo, con el propósito de impulsar el progreso de las actividades de innovación y emprendimiento que tengan directo impacto tanto en el desarrollo de la estructura institucional como en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva, mujer y comunidad, entre ellos:
En resumen, la innovación en Salud Sexual y Reproductiva es esencial para avanzar en la atención de salud, promover la equidad, empoderar a las personas y mejorar la calidad de vida. Al centrarse en la creatividad, la tecnología y la colaboración multidisciplinaria, la innovación puede llevar a avances significativos en la prevención, el tratamiento y la promoción en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Bibliografía: